Amoroso pensamiento · Pensamiento amoroso
Música española del Siglo de Oro (siglo XVII)
Bajo el título Amoroso pensamiento (un texto de Miguel de Cervantes, uno de los más grandes escritores del mundo), presentamos una selección muy especial de obras de grandes personalidades de la música y textos de escritores que contribuyeron al esplendor del Barroco español. El Siglo Dorado Se le llama el "Siglo de Oro" de España porque en el periodo comprendido entre 1492 y 1681 florecieron la filosofía, el arte, la música y la literatura.
De los compositores más importantes de esta época, hemos seleccionado a Juan Hidalgo (1614-1685), Juan Arañés (1580-1649) y José Marín (1618-1699). La mayoría de estas obras cantadas pertenecen a las “zarzuelas” (el homónimo español de la ópera barroca). Las zarzuelas tuvieron gran importancia en la España del siglo XVII: compositores y escritores famosos se unieron para crear estas obras. El nombre de "Zarzuela" (no "ópera", como en otros países europeos) proviene de que las primeras representaciones tuvieron lugar en el "Teatro del Palacio de la Zarzuela" de Madrid para la corte española.
Los textos provienen de importantes escritores de la época: Jorge de Montemayor (1520-1561), Miguel de Cervantes (1547-1616), Félix Lope de Vega (1562-1635), Luis Vélez de Guevara (1579-1639), Pedro Calderón. de la Barca (1600-1681) y Agustín de Salazar y Torres (1636-1675).
Los tres músicos más brillantes que compusieron para guitarra barroca fueron Gaspar Sanz (1640-1710), Francisco Guerau (1649-1722) y Santiago de Murcia (1673-1739), de los cuales aquí se presentan 12 piezas ejemplares.
juan hidalgo (1614-1685, Madrid)
Compositor y cortesano. Está considerado uno de los representantes más importantes de la música barroca española. Fue el primero en componer zarzuelas en la corte de Felipe IV y Carlos II y ayudó a Madrid a alcanzar un estatus en el mundo teatral que podría rivalizar con Versalles o Viena.
José Marín (1618-1699, Madrid)
Guitarrista y cantante. Llevó una vida turbulenta, fue ordenado sacerdote, estuvo involucrado en robos y asesinatos, fue condenado y desterrado durante diez años. El talentoso compositor escribió un importante compendio de 51 Tonos Humanos para voz y guitarra.
Juan aranes (*1580, Barcelona · †1650, La Seu d'Urgell)
Fue director de banda en Roma, donde escribió dos volúmenes. Tonos Humanos y Villancicos publicado por las picarescas del italiano Villanelle y el español chaconas estaban inspirados. Tras su regreso a España fue director de orquesta de La Seu d'Urgell, donde compuso un gran número de obras religiosas.
Santiago de Murcia (siglos XVI-XVII)
Es una de las principales figuras de la guitarra barroca española, pero existe muy poca información biográfica sobre él. Su primer tratado, Sobre cómo tocar la guitarra [Sobre tocar la guitarra], se imprimió en Amberes. Viajó por Italia, Francia y México, donde probablemente falleció.
Gaspar Sanz (*1640, Teruel · †1710, Madrid)
Estudió en la Universidad de Salamanca y pasó largas temporadas en Roma y Nápoles. Publicó una importante obra titulada Instrucciones de música para la guitarra española. [Instrucciones musicales para guitarra española], cuyo tercer volumen es la totalidad pasacalles para preludiar [Preludio-Passacaglia]: Era costumbre tocar estas piezas para preparar el ambiente para las piezas vocales que seguían. Sus obras fueron muy populares porque dejaban especialmente claras sus raíces nacionales.
Francisco Guerau (*1649, Palma de Mallorca · †1722, Madrid)
Fue cantor de la Real Capilla durante 10 años y luego pasó a ser miembro de la Real Cámara. Publicó la obra Poema armónico para guitarra, lo que le hizo famoso. Marca un punto de inflexión en el desarrollo de la música de guitarra y es excepcional por su calidad musical.
Isabel Álvarez
Después de estudiar canto y actuación en la Universidad de Artes Folkwang de Essen, se especializó Isabel Álvarez sobre el mundo de la ópera barroca, clásica y contemporánea, con títulos como Acis y Galatea de Antonio de Literes; Lo frate 'nnamurato, La señora Siervo y Flamineo de Giovanni Battista Pergolesi; El Trionfo del Honor de Alessandro Scarlatti (Doralice); Die Zauberflöte de WA Mozart (Pamina); Orfeo y Eurídice de Johann Joseph Fux (Euridice); Ulises en Campania (Anónimo, siglo XVIII); La Púrpura de la Rosa de Tomás de Torrejón y Velasco (Venus y Cupido); Iziar por el señor de Oñate; Zapatos de mujer de Ángel Illarramendi (estreno); El empresario de las Canarias de Giovanni Battista Martini (estreno en España); La Didone por Francesco Cavalli, etc.
Isabel Álvarez ha actuado en numerosos teatros: entre otros. Teatro del Baraccano (Bolonia), Teatro Vittorio Emmanuele (Messina), Teatro Arriaga (Bilbao), en la Ópera de Burdeos, en el Teatro Malibran (Venecia), Teatro Stabile (Turín) y en el Teatro alla Scala (Milán). Cantó en oratorios, música barroca y en recitales en festivales internacionales (incluidos los de Granada, Islas Canarias, Guanajuato, Budapest, Amberes, Lieja, San Sebastián, París, Santander y Utrecht), así como en salas y auditorios famosos: p. B. Auditorio Nacional de Música (Madrid), Auditorio de Zaragoza, Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria), Concertgebouw (Amsterdam), Châtelet de Paris, Konzerthaus de Viena, Auditori de Barcelona, Castillo de Eggenberg (Graz), Steinway Hall y Museo Metropolitano (Nueva York), Pushkin
Museo (Moscú) o Teatro Real de Madrid.
Ha trabajado con directores como Jordi Savall, Pierre Dervaux, José Rada, José Ramón Encinar, Michel Plasson, Gabriel Garrido, Carmelo A. Bernaola, Juanjo Mena, Fabio Bonizzoni, Emilio Moreno, Eduardo López Banzo y Fabio Biondi y ha actuado con el mas renombrado
Conjuntos de música antigua: entre otros Hespèrion XX, La Capella Reial de Catalunya, Al Ayre Español, Axivil, Capilla Peñaflorida, El Concierto Español, Accentus Austria, La Colombina, Sour Cream y La Europa Galante.
Con su conjunto MAGIOS produjo y puso en escena espectáculos originales como El Carnaval del Conde (para el Conde de Peñaflorida) o Don Juan, ay Ausencia con textos de Molière y Música del Siglo de Oro español, que se estrenó en el Festival de Bolzano (Bozen, Italia).
Isabel Álvarez ha grabado más de 30 CD para los sellos EMI, Astrée, Philips, Fidelio-Holland, Elkar, NB-Records, Glossa y K 617, además de para RNE, Radio France, ETB y TVE.
Es profesora de canto en el Conservatorio Superior de Las Palmas de Gran Canaria.
Carlos Oramas Estudió en los conservatorios de Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Luxemburgo así como en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Austria), entre otros. con los profesores Olímpiades García, Joaquín Prats, Demetrio Ballesteros, Eliot Fisk y José Miguel Moreno. Fue premiado en los siguientes concursos: Andrés Segovia (Santiago de Compostela, 1992), Concurso Juventudes Musicales de España (Girona, 1992), Villa de Laredo (Santander, 1992), Premio Extraordinario de Fin de Carrera (Madrid, 1991) , Concurso Internacional Martín Codax (Málaga, 1990), Concurso Internacional de Guitarra Alhambra (Alcoy, 1990), Concurso Internacional de Guitarra de Comillas (Santander, 1989) y recibió el premio Réplica al espectáculo poético-musical Todo el cielo por Unahoramenos Producciones
(Islas Canarias, 2020).
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Luxemburgo y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria así como en diversos festivales: entre otros. Festival de Música de Canarias, Festival Rio Loco (Toulouse), Festival Internacional de Guitarra de Volos (Grecia), WOMEX (Copenhague), Festival de Música Antigua de Sajazarra (La Rioja), Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Antiqua (Festival de Bolzano Bozen ), Festival de Música Antigua de Daroca, Festival Musica-Musika (Bilbao) y Festival Universo Barroco (Madrid).
Ha actuado en Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Grecia, Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Italia, Austria, Suiza, Dinamarca y España y tocado en importantes salas de conciertos: entre otros. Filarmónica de Colonia, Tonhalle Zurich, Liederhalle Stuttgart, Victoria Hall (Ginebra), Großes Festspielhaus (Salzburgo), Gulbenkian (Lisboa), Casa da Música (Oporto), Tonhalle Düsseldorf, Teatro El Galpón (Montevideo) y Auditorio Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria).
Realizó grabaciones para los sellos Warner Music, Opera 3 (Madrid), ASV (Londres), Oasis (Madrid) y Multitrack (Tenerife) y actuó con formaciones como Camerata Iberia, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Bozen, Harmonia del Parnàs, Os Músicos do Tejo, Galdós Ensemble, El Afecto Ilustrado, Orquesta Barroca de Tenerife, Ensemble Allettamento, Orquesta Barroca Casa da Música y con los músicos Paolo Pandolfo, Claudio Astronio, Eduardo López Banzo, Emma Kirby, Carlos Mena, Iván Martín, Isabel Álvarez, Jacques Ogg, Juan Carlos de Mulder y Adrián Linare.
Carlos Oramas actualmente es profesor de instrumentos pulsados renacentistas y barrocos en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.