Richard H. Stein: Suite “Canarias” | Kanarische Suite

17,99 

+ Envío gratuito

1 CD

Artículo NEOS32404 Categoría: Palabra clave:
Publicado el: 31 de enero de 2025

20 poemas sinfónicos cortos (y un episodio) para piano a dos manos, op. 34 (1932)

 

Richard H. Stein · Un conjunto de cultura canaria

 

En el marco de las celebraciones del día de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, se tuvo la oportunidad de redescubrir a una personalidad llegada a Gran Canaria en los años 30 y que participó en el actual debate sobre el carácter y perspectiva de la cultura canaria implicada en la búsqueda de una identidad cultural de manera significativa: Richard H. Stein. Lo hizo con una interesante obra musical que compuso en la isla, la Suite »Canarias« [Suite Canarias] op. 34. En esta obra, el artista e intelectual de Europa Central presenta su comprensión de esta isla y encuentra nuevos sonidos para ella, para lo que tiene que dejar atrás todo lo que está acostumbrado en alemán y emprender caminos completamente nuevos. para encontrarse en el mundo de la isla por muy inadecuado que sea para el trabajo creativo y el trabajo intelectual. En su obra reivindica, por así decirlo, el gran potencial de esta isla y muestra cómo su cultura, al reflexionar sobre sí misma, podría abrirse un camino tan terrestre como futuro. orientado, es decir, en la combinación de singularidad regional y modernidad.

Richard Heinrich Stein nació el 28 de febrero de 1882 en Halle (Saale). Tras viajar por primera vez a Canarias en 1914 a raíz de los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, decidió trasladarse finalmente a Gran Canaria en 1932, bajo la impresión del creciente nacionalsocialismo en su país. En Monte Coello, en el Camino de la Angostura, construyó una espaciosa casa, a la que llamó "Casa del Sol", en la que alojó su extensa biblioteca y su excelente colección de discos. 

Aunque lleva diez años de vida activa en la isla, viajando por todo el archipiélago, participando en conferencias y paneles, escribiendo en ocasiones artículos polémicos sobre el turismo insular, componiendo piezas, organizando veladas musicales en el Teatro Pérez Galdós y en su casa, y también por el reconocimiento de la prensa local (como el detallado reportaje del poeta y cronista Luis Doreste Silva en el diario Hoy muestra), su rastro se pierde y tras su inesperada y misteriosa muerte el 11 de agosto de 1942 en su casa es olvidado. Sólo décadas después, el musicólogo Lothar Siemens Hernández y sus colegas Isidoro Santana Gil y Sergio Alonso desenterraron la obra de Richard H. Stein y comenzaron a investigar su vida y obra, incluida la Suite Canaria, la que puede considerarse su composición más importante creada en la Isla, y que dio a conocer con el apoyo del reconocido empresario Sergio Alonso Reyes.

El pianista y catedrático Sergio Alonso traslada por fin el festival al día de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria Suite Canaria por primera vez en su forma completa. Hasta entonces sólo se habían escuchado piezas individuales, por ejemplo en el concierto de la pianista canaria Fermina Caballero Massieu el 5 de marzo de 1936 en el Teatro Cuyás. Mientras que la primera pieza de la suite, Noche de luna en el Valle de La Orotava, destaca por su magistral calidad compositiva, se puede ver la última pieza, Tejeda, a lo que el compositor añade una poética nota a pie de página en la partitura, por su estructura profunda y lírica.

Con su concierto en el "Auditorio Alfredo Kraus", Sergio Alonso redescubrió para nosotros la obra del importante músico e intelectual Richard Heinrich Stein, cuyo legado suscitó gran respuesta en el aniversario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria. El estreno mundial de la película llamó especialmente la atención Suite Canaria, en el que el compositor hace tangibles el mar y los paisajes de la isla a través del lenguaje de la música, y el pueblo Tejeda, desde donde el poeta Domingo Doreste Fray Lesco (contemporáneo de Stein) pensó poder asomarse a un “continente en miniatura” en la isla de Gran Canaria. 

Tradiciones y costumbres resuenan aquí: Canciones con baile pisoteado., serenata canaria o en Pequeños flautistas de caña de la isla de La Palma, pero también impresiones musicales que pueden verse análogas a las páginas de álbumes periodísticos y literarios de las décadas de 1910 a 1930 de Eduardo Benítez Inglott, Carlos Navarro Ruis, Francisco González Días o Alonso Quesada. Además, Stein pone música, entre otras cosas, a la atmósfera autóctona. en pedazos como Noche de luna en el Valle de La Orotava o en Un oasis con niños jugando. y el Fiesta folklórica rural sowie en Episodio: Canciones de la patria a bordo de un barco alemán. Es la misma búsqueda de una nueva y única forma de expresión de lo "original" que también encontraron en las artes escénicas de la época los graduados de la "Escuela de Artes Luján Pérez" de Las Palmas de Gran Canaria, o por el importante pintor Néstor Martín Fernández de la Torre, que vivió por la misma época Suite Canaria crea una obra que no sólo refleja el alma canaria, sino también el deseo de consolidar y transmitir la propia identidad. Y luego están los retratos atmosféricos de la vida isleña, en piezas como Juegos de niñas huérfanas en un antiguo patio, Canciones y bailes antiguos, Un matrimonio noble o en Crepúsculo en la Catedral de Las Palmas.

Sobre la personalidad y obra del compositor Suite Canaria Para entenderlo mejor, hay que recordar también sus tres conferencias, que pronunció en el patio del "Instituto de Las Palmas" (donde ahora se encuentra el rectorado de la universidad), y las numerosas críticas con sus trascendentales y ruidosas polémicas. pero también encontró muchos seguidores. También hay que destacar sus numerosos artículos periodísticos en la prensa local, en los que adoptaba una posición firme sobre el futuro del sector turístico, un tema que en su momento se consideró vital para Gran Canaria y que fue muy debatido, y que también fue abordado. por Néstor Martín Fernández de la Torre o Fray Lesco, al tiempo que se fundaba el "Centro de Iniciativas y Turismo" para promover el turismo. Las empresas más importantes de la isla en ese momento respondieron a la declaración de Stein y se produjo un animado debate. Por último, no hay que olvidar el citado concierto de marzo de 1936 en el Teatro Circo Cuyás, en el que la pianista grancanaria Fermina Caballero Massieu interpretó algunas piezas del Suite Canaria presentado. El perspicaz Stein no dudó en compararla con la gran artista venezolana Teresa Carreño, afirmando: “…no es inferior en nada a los mejores pianistas jóvenes…”.

Las cualidades artísticas de Sergio Alonso son de sobra conocidas, pero llegados a este punto conviene volver a destacar su formación humanística, su nivel intelectual y su profundo conocimiento de la cultura y la sociedad, porque todo ello le convierte en la persona indicada para llevar a cabo la labor de el hombre importante Para estudiar y difundir el músico e intelectual Richard Heinrich Stein, él realmente aprecia su legado.

Que la obra de Richard Heinrich Stein, enterrado en su casa adoptiva de Santa Brígida en Gran Canaria, brille para siempre en el cielo de la cultura canaria.

Juan José Laforet (Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria)

 

 

El compositor alemán Richard Heinrich Stein, nacido el 28 de febrero de 1882 en Halle (Saale), estudió inicialmente derecho en la Universidad de Berlín y música con Engelbert Humperdinck en la Real Academia de las Artes; En 1911 se doctoró en filosofía en la Universidad de Erlangen. Aunque fue un ensayista notable, su vocación musical finalmente dominó su vida, tanto como profesor de música como como compositor. Para escapar de los horrores de la Primera Guerra Mundial, vivió por primera vez en España entre 1 y 1914, donde se movió en los círculos intelectuales de Madrid y Barcelona. Después de su regreso a Alemania, dirigió su propia escuela de música y trabajó como director musical en el Teatro Urania en 1919 y en la Berliner Rundfunk en 1923. Posteriormente trabajó como profesor de música de piano y composición. Tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas en 1924, emigró a España a las Islas Canarias y se instaló en Monte Coello, en el municipio de Santa Brígida (Gran Canaria), donde falleció en misteriosas circunstancias el 1933 de agosto de 11.

Richard H. Stein compuso 100 piezas para piano y 50 canciones. Experimentó con música de cuartos de tono y construyó un piano y un clarinete para ello; En 1909 publicó un folleto al respecto. Su Opus 26, Dos piezas de concierto para violonchelo y piano., se considera la primera composición impresa en cuarto de tono. 

 

sergio alonsoNacido en Las Palmas de Gran Canaria, completó sus estudios musicales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la distinción “Mención de Honor” y luego con el doctorado “Cum Laude”. De 2009 a 2015 fue director del Conservatorio Superior de Música de Canarias y de 2009 a 2015 fue miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación y Ciencia. Desde enero de 1994 hasta junio de 2017 también fue pianista solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, donde interpretó, entre otras cosas, bajo la dirección de Mstislav Rostropovich, Rafael Frübeck de Burgos, Antoni Ros Marbá, Günther Herbig, Pedro Halffter, Fabio Biondi, Bernhard Klee, Adrian Leaper y Semion Bichkov. Como solista y como miembro de formaciones de música de cámara, Alonso ha tenido una amplia carrera musical, tanto en su país de origen como en escenarios y giras internacionales (incluyendo Alemania, Austria, Suiza, China, Japón, Marruecos y México). Es destacable también su implicación en el campo del jazz, al que dedica una parte importante de su repertorio. Sergio Alonso actúa junto a Natalia Falcón formando dúo para dos pianos y piano a cuatro manos.

Programa


[01] No. 1 Noche de luna en el Valle de La Orotava / Mondnacht im Orotava-Tal (Tenerife)
[02] No. 2 Cantos con estribillo zapateado de La Gomera / Gesänge mit gestampftem Tanz (La Gomera)
[03] No. 3 Crepúsculo en la Catedral de Las Palmas / Dämmerung in der Kathedrale von Las Palmas
[04] No. 4 Verbena en el campo / Ländliches Volksfest
[05] No. 5 Un oasis en Lanzarote, con chiquillos / Eine Oase, mit spielenden Kindern (Lanzarote)
[06] No. 6 Pequeños flautistas de La Palma / Kleine Rohrflötenbläser der Insel La Palma
[07] No. 7 Los novios / Verliebte Zwiesprache
[08] No. 8 Un chico “bien” se casa / Eine vornehme Heirat
[09] No. 9 Disputa femenina / Lustiger Streit unter jungen Mädchen
[10] No. 10 Sepulcro solitario en la primavera / Einsames Grab im Frühling
[11] No. 11 Huérfanas jugando en un patio antiguo / Spiele der Waisenmädchen in einem alten Hofe
[12] No. 12 Anhelos tímidos / Schüchterne Sehnsucht
[13] No. 13 In memoriam de una joven artista canaria / Dem Andenken einer jungen kanarischen Künstlerin
[14] No. 14 Las dos hermanas (canción de cuna y canción frívola) / Die beiden Schwestern (Wiegenlied und Tanzlied)
[15] No. 15 “El marinero” (canción humorística de Valverde) / “Der Matrose” (Humoristischer Gesang des Hafenvolkes von Valverde)
[16] No. 16 Una “Guajira” para cantarla / Eine “Guajira” (Tanzlied im 3/4=6/8=Takt)
[17] No. 17 Episodio: Canciones populares alemanas a bordo de un barco / Episode: Heimatlieder an Bord eines deutschen Schiffes
[18] No. 18 El mar / Das Meer
[19] No. 19 Danzas y canciones antiguas / Alte Gesänge und Tänze
[20] No. 20 Serenata canaria / Kanarisches Ständchen
[21] No. 21 Tejeda / Tejeda

Tiempo total de juego: 74:18

Info

Número de catálogo: NEOS 32404

EAN: 4260063324048

Compras

¡Recibe novedades y descuentos exclusivos con nuestra newsletter!

X