Yoichi Sugiyama: Escenas de la infancia

17,99 

+ Envío gratuito
Artículo NEOS11901 Categoría:
Publicado el: 22 de marzo de 2019

Texto de información:

ESCENAS INFANTILES YOICHI SUGIYAMA

El término a menudo mal utilizado »Portrait CD« parece excepcionalmente adecuado para describir esta colección de cuatro obras de Yoichi Sugiyama. No es difícil encontrar conexiones entre estas obras y eventos biográficos centrales que aún hoy dejan huellas en su música.

Para el primero de estos eventos debemos remontarnos a sus primeros años de infancia. Nacido en Tokio en 1969, Sugiyama comenzó a tocar el violín a la edad de tres años; solo abandonó el instrumento cuando era estudiante en la Escuela de Música Toho. Esta experiencia infantil de la perspectiva de un músico ejecutante, particularmente un ejecutante de cuerdas, es más evidente en el escenas infantiles para cuatro violas (2017) encargado por el Museo de Arte Ohara. A pesar del subtítulo suplementario después de R. Schumann de ninguna manera son solo "arreglos" de los 13 pianos originales. Más bien, estos fueron completamente reinventados para el conjunto con gran habilidad e imaginación asombrosa, como escuchamos desde el principio, donde el material de origen se ha atomizado en fragmentos cortos, casi "webernianos" que se entrelazan como un hoquetus para crear timbres para crear un rica melodía tímbrica. A lo largo de la pieza, Sugiyama demuestra un dominio excepcional de las técnicas de cuerdas contemporáneas, incluida una amplia variedad de armónicos, microtonos, glissandi, golpeteo en el diapasón, el uso de un amortiguador de metal que produce un sonido "como un LP o un transistor de radio", o en un Incluso haga divertidos silbidos de la melodía. Así que Schumann no fue reorganizado, sino más bien recompuesto y, sobre todo, "modernizado".

Esto nos lleva a un segundo aspecto central de la carrera de Sugiyama: exposición temprana a la música contemporánea. Nuevamente comenzó joven: su primer maestro de violín, Isako Shinozaki, tocó en el conjunto de música nueva »Vent d'Orient«, e incluso cuando era niño, Sugiyama conoció a las figuras clave de la nueva escena musical japonesa. Poco tiempo después, comenzó a recuperar la compostura y tomó lecciones de Akira Miyoshi a la edad de 13 años; luego estudió con él en Toho. Allí, Sugiyama fundó el festival de música nueva »Theater Winter« y el conjunto »Mis En Loge« junto con sus colegas Sunao Isaji, Yasuharu Fukushima y Takashi Niigaki. Invitó a personalidades como Akira Nishimura y Yuji Takahashi a los conciertos, que también fueron retransmitidos por la radio NHK. Esta intensa preocupación por la música contemporánea es claramente evidente en la escenas infantiles, aunque estos se basan en material estrictamente tonal preexistente. Por cierto, lo mismo se aplica a todas las piezas de este CD, que contienen préstamos similares.

Pero el interés de Sugiyama por la música contemporánea también lo llevó en otras direcciones. El conjunto Vent d'Orient trajo a varios compositores italianos a Japón, lo que fascinó tanto a Sugiyama que comenzó a estudiar con Franco Donatoni y Sandro Gorli antes de mudarse finalmente a Milán de manera más o menos permanente. La conexión con Italia tuvo otro efecto secundario: Gorli confió a Sugiyama encargos de dirección, y comenzó a aprender el oficio en serio de Emilio Pomàrico, el comienzo de una carrera significativa, en la que destacan las meticulosas interpretaciones de la música de Franco Donatoni, grabadas en CD en el sello NEOS (NEOS 11410).

Este es otro detalle biográfico reflejado en este CD. Esto puede sonar paradójico, pero llama la atención que Sugiyama no aparece aquí como director; pero si es parte del rol de un director ver una partitura no como un "objeto" fijo sino como un modelo para una interpretación en vivo, entonces está claramente presente en ese rol. Un ejemplo de esto es Dos versos de Du Fu para voz e instrumentos femeninos (2014), encargado por el festival Music from Japan y dedicado a "las numerosas víctimas de varios acontecimientos de este año". No hay partitura, solo partes individuales en las que Sugiyama anota tonos sin longitudes fijas. Deja los demás parámetros a los intérpretes, con la ayuda de unas pocas instrucciones escritas. La amplia experiencia de Sugiyama como director le dio la confianza para dejar decisiones tan importantes a los jugadores; o como él mismo lo expresó: »Mi objetivo es que tú mismo puedas tocar tu propia frase creativa«.

Wie die escenas infantiles Esta obra también contiene un hallazgo de la música existente: una melodía popular de Shian, hogar del poeta de la dinastía Tang Du Fu (712–770), en cuyos versos se basa. Lo que lleva a otro punto en el currículum de Sugiyama: su exploración de la "música folclórica y los instrumentos étnicos". Esto es particularmente evidente en Kuguhi (Swan Song) para koto bajo de 17 cuerdas, dedicado a la memoria de su maestro Miyoshi. Aquí la referencia a la música folclórica es claramente reconocible simplemente a través del uso del instrumento »étnico«. Pero hay otra fuente en este trabajo: una Riuka-Canción de la gagaku-Repertorio cantado exclusivamente en los funerales imperiales, narrando la metamorfosis del gobernante en cisne. De ahí no sólo surgió el material musical, sino también la forma en cuatro partes (lento-rápido-lento-rápido). A diferencia de muchos otros compositores japoneses, Sugiyama no usa estas referencias "tradicionales" para crear una especie de demarcación marcada entre "Este" y "Oeste". Dado que oscila entre los dos, es más probable que busque aspectos que los conecten: por ejemplo, a lo largo de la antigua "Ruta de la Seda" que los une (la China de Du Fu), o en los cantos gregorianos utilizados por los misioneros portugueses en el siglo 16 fueron traídos a Japón y el clásico movimiento Koto Rodukán (y que se citan para este instrumento en otra obra de Sugiyama). En Kuguhi Sugiyama considera que la conexión es más sutil, principalmente a través de la forma en que escribe para el instrumento. Este trabajo también es intensamente idiomático, combinando técnicas tradicionales e incluso sonidos, incluida una escala pentatónica claramente audible, con prácticas interpretativas occidentales contemporáneas; pero en algunos casos, como pitch bends o glissandi, es difícil saber a qué categoría pertenecen realmente.

El aspecto más reciente del desarrollo de Sugiyama reflejado aquí está relacionado con la guerra de Irak de 2003, que "lo sensibilizó sobre las [...] circunstancias políticas". Esta conciencia viene La última entrevista de África (2013) en primer plano. La obra fue encargada por el Proyecto Tokyo Gen'On y está dedicada a las víctimas del tsunami de 2011. Nuevamente, muchas de las principales preocupaciones de Sugiyama son claramente evidentes. La obra se interpreta sin director, con una "partitura abierta" que solo da entradas para partes individuales que no están completamente definidas. Hay una fuente "étnica" preexistente: una oración cantada cada semana en la tumba de Ken Saro Wiwa, recitada aquí en casi unísono microtonal. Esto crea una especie de heterofonía ruidosa que evoca el canto africano crudo. También hay un aspecto teatral: los músicos entran uno tras otro con trajes africanos, el baterista comienza el procedimiento tocando una simbólica lata de aceite y luego se va de gira con un bush drum nigeriano. Sin embargo, el quinto integrante de este »quinteto« –un montaje sonoro grabado– introduce el aspecto político al repetir 200 veces la última entrevista de Saro Wiwa, aunque solo se puede escuchar al final. Este ambicioso trabajo nos ofrece el 'retrato del artista como compositor maduro' más completo hasta la fecha, pero dada la dinámica carrera en desarrollo del compositor, es poco probable que este retrato se considere completo por mucho tiempo.

Pedro Burt
Traducción: Oliver Fraenzke

Programa:

Kuguhi (Swan Song) para bajo de 17 cuerdas koto (2015) 18:41
Trabajo por encargo de Kazue Sawai

[ 01 ] Parte 1 05:01
[ 02 ] Parte 2 02:16
[ 03 ] Parte 3 07:14
[ 04 ] Parte 4 04:10

Kazue Sawai, bajo koto

Dos versos de Du Fu para voz femenina e instrumentos (2014) 15:16
Encargado por “Música de Japón” con motivo del 40 aniversario

[ 05 ] Vista de primavera 08:51
[ 06 ] frente a la nieve 06:25

Wonjung Kim, voz
Richard Stoltzman, clarinete
Ah Ling Nuevo, Viola
Stephen Gosling, piano

[ 07 ] Quinteto “La última entrevista desde África” (2013) 19:04
Encargado por Proyecto Gen'On de Tokio

Proyecto Gen'On de Tokio
(Masanori Oishi, saxofón Shinya Hashimoto, tuba Yoshiko Kanda, batería Aki Kuroda, piano Sumihisa Arima, electrónica)

Escenas de niños de R. Schumann para cuarteto de viola (2017) 21:59
Encargado por MUSEO DE ARTE OHARA

[ 08 ] 1. De tierras y pueblos extranjeros 01:56
[ 09 ] 2. Una historia extraña 01:13
[ 10 ] 3. Buff del ciego 00:57
[ 11 ] 4. El niño que entra 01:31
[ 12 ] 5. Felicidad perfecta 00:34
[ 13 ] 6. Un evento importante 01:01
[ 14 ] 7. Soñando 03:14
[ 15 ] 8. Junto a la chimenea 01:12
[ 16 ] 9. Montar un caballo gallo 01:05
[ 17 ] 10. Casi demasiado serio 02:17
[ 18 ] 11. Viene el hombre del saco 01:35
[ 19 ] 12. Niño durmiéndose 02:37
[ 20 ] 13. El poeta habla 02:47

El Cuarteto Imai Viola
(Nobuko Imai, Wenting Kang, Nian Liu, Veit Hertenstein)

Tiempo total de juego: 75:23

Grabaciones de estreno mundial
grabaciones en vivo

 

número de artículo

Marca

EAN

Compras

¡Recibe novedades y descuentos exclusivos con nuestra newsletter!

X